Contexto internacional
En la década de 1960, el crecimiento económico y los notables avances científico-tecnológicos permitieron un mejoramiento de las condiciones de vida de importantes sectores de la población mundial. La educación secundaria y universitaria se amplió a nuevos sectores y las mujeres hicieron su entrada masiva al mundo del trabajo. El extraordinario desarrollo de los medios de comunicación permitió conocer muy rápidamente los acontecimientos que ocurrían en distintos lugares del planeta. El combinado de discos de larga duración fue un adelanto técnico de esta época.
Era un mundo optimista acerca de las posibilidades humanas para dominar la naturaleza. No obstante ello, era también un mundo conflictivo. Existían dos formas contrapuestas de organización de las sociedades: una capitalista, que alcanzaba su máxima expresión en los Estados Unidos y en los países de Europa Occidental; y otra socialista, representada fundamentalmente por la Unión Soviética, los países de Europa Oriental y China. Cada bloque luchaba por extender su influencia y casi ninguna región del mundo quedó al margen de estas luchas.
Había además muchos otros temas en discusión que alentaban la organización y la lucha: los regímenes autoritarios, el colonialismo, las relaciones patriarcales en la familia, la discriminación contra las minorías raciales, las desigualdades entre géneros, la eventualidad de una guerra nuclear... Las luchas exitosas de muchos pueblos por independizarse de la dominación colonial y la emergencia de un régimen socialista en Cuba parecieron a muchos contemporáneos demostraciones tangibles de la capacidad de los pueblos para vencer los obstáculos más enormes y transformar la realidad.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los soldados que volvieron a casa fundaron familias produciendo un aumento de la tasa de natalidad: el baby boom. Estos niños llegaron a ser jóvenes en los 60.
Tanto en EE.UU como en Europa surgieron movimientos contrarios al endurecimiento de las posiciones por parte de las potencias durante la guerra fría. Se manifestaban contra la guerra de Vietnam con la consiga de "haz el amor y no la guerra". La ola de desasosiego estudiantil salio de EE.UU para llegar a Europa y Japón, los mismos crearon la moda Hippie en signo de oposición. Tantos los hombres como las mujeres andaban descalzos, llevaban el pelo largo, bisutería, vaporosos vestidos, vaqueros y camisas con estampados floreados multicolores. Sin darse cuenta generaron una tendencia cultural que se expandió y fue adoptada por las juventudes de importantes zonas del planeta. Esto ocurrió con la ropa hippie ya que se convirtió rápidamente en moda incluso para las personas que no tenían nada que ver con el trasfondo ideológico de dicho movimiento. Se usaban mucho las grandes faldas hasta el suelo, chales, etc. En el tercer mundo, donde la pobreza era el mayor problema, el movimiento hippie y el pacifismo no encontraron adhesión masiva entre los jóvenes. Éstos se volcaron más hacia el antiimperialismo o las ideologías revolucionarias, integrando organizaciones estudiantiles, partidos políticos de izquierda, organizaciones guerrilleras y otros movimientos sociales.
“El verano del amor” marcó el apogeo del movimiento hippie y en 1967 se celebró en EE. UU. el primer gran festival de música pop al aire libre. Su poderosa combinación de cultura juvenil y pop marcó uno de los puntos culminantes de lo que significaron los 60.
En 1955 era presentada la canción Rock Around The Clock. Nacía el rock and roll, un estilo musical para una nueva generación. En 1962 los Beatles salieron del club The Cavern, en Liverpool, y su segundo sencillo, Please, Please Me, adquirió gran fama en muy poco tiempo. En 1964 llegaron a Estados Unidos y todos sus temas alcanzaron el Top-10 estadounidense. El grupo tuvo una popularidad inédita y suscitó entre sus fans una devoción cercana a la histeria colectiva.
El Twist fue un baile basado en el rock and roll, muy popular a comienzos de la década de 1960, llamado así a partir de una canción que lo originó: The Twist. Fue el primer estilo internacional que, anunciando una etapa de individualismo desenfrenado, podía bailarse sin pareja.
Este baile lo popularizó Chubby Checker en 1960 con su versión del tema de The Twist compuesto por Hank Ballard en 1959. La versión de Checker llegó al número uno de los ránkings en los Estados Unidos, dos veces en años diferentes. La primera en 1960 y luego en 1962, cuando el twist se puso de moda entre los adultos.
Estos bailes pronto acompañaron a la beatlemanía y animaron discotecas, que enfatizaban más la música grabada que las actuaciones en vivo en todo el mundo.
Años más tarde, el twist evolucionó aún más, cuando los bailes sin nombre y de movimientos informales se pusieron de moda de acuerdo con el movimiento hippie, que acabó con todos los pasos estandarizados.
En los años 70, surgió el punk, opción rebelde y antisistema del rock ejemplificada por bandas como The Ramones y Sex Pistols, donde cantaba Johnny Rotten.
Contexto nacional
Con respecto a Argentina, durante la década del 60 se produjo un golpe de estado conocido como la Revolución Argentina. Se instaló un régimen autoritario, en el cual el peronismo continuó proscripto como desde 1955. Las universidades fueron intervenidas y se acabó con su autonomía académica, apaleando a alumnos y profesores, como por ejemplo en la “Noche de las bastones largos”.
En el plano económico se desarrolló el plan del Ministro de Economía Krieger Vasena, que apuntaba a solucionar la crisis cíclica estabilizando la balanza de pagos y racionalizando la economía.
Según Romero, la etapa constituida por diversas protestas sociales, como manifestaciones encabezadas por grupos de estudiantes y obreros en las que se sumaba más gente, se denominó “Primavera de los Pueblos”. Allí predominada la violencia y se responsabilizaba al sistema autoritario como el culpable de todos los males. Los principales focos de huelgas se dieron en Córdoba y Rosario. En esta época surge un nuevo activismo sindical, formado por trabajadores que sufrieron la racionalización y cuyos conflictos no se limitaron a lo salarial.
El Cordobazo fue el episodio fundador de una ola de movilización social que se prolongó hasta 1975. Fue el brote emergente que ponía en evidencia la realidad que se estaba viviendo.
Música en Argentina
Al igual que en el resto del mundo, en 1964 el fenómeno Beatles cayó como una bomba en Argentina con A Hard Day's Night, consolidándose al año siguiente con el álbum Help! Siguiendo esta corriente, algunos grupos locales procedieron a imitarlos.
El rock and roll influyó en la Argentina pero se desarrolló con características propias. Surgió lo que se denomina como rock nacional, un subgénero del rock que apareció en la segunda mitad de la década del 60 alcanzando una gran masividad al abordar las temáticas que preocupan a los jóvenes.
Elvis Presley le agregó al rock su pose rebelde y una sensualidad que resultaba escandalosa para los criterios de entonces. Con Elvis, los jóvenes argentinos, comenzaron a cambiar su presencia y hacerla más provocativa: los jeans, el cuidado del pelo y la camisa abierta con el cuello levantado.
En la Argentina el rock internacional coincidió con una generación que contenía altos niveles de politización y movilización social, incluyendo una activa participación de los jóvenes de la extensa clase media del país. Esa generación simbolizó su identidad con el rock y la revolución sexual, que opusieron como ruptura radical al tango y la doble moral machista de sus padres.
En 1960 se formaron tres bandas que son consideradas como la trilogía fundacional del rock argentino: Los Gatos, Almendra y Manal.
A principios de los años ’70, destacaron también Vox Dei, cuya mezcla de hard rock y melodías sutiles refrescó el movimiento.
A mediados de la nueva década se produjo un recambio generacional, e[een donde la primera generación de bandas de rock argentino le pasaría el legado a una nueva camada de artistas que diversificaron aún más al rock argentino, tomando cada vez más independencia creativa del rock estadounidense e inglés.
Por otro lado, varios artistas encabezaron el movimiento acústico del rock: Gustavo Santaolalla formando Arco Iris; León Gieco que combinaría el rock y el folk; Sui Generis y el comienzo de la carrera musical de Charly García; Pedro y Pablo, entre otras bandas. Estos grupos no solo se inclinaron hacia el folclore argentino en busca de inspiración, sino también hacia otros sonidos latinoamericanos.
Debido a la violencia política y social creciente en la Argentina varias bandas argentinas dejaron el país dirigiéndose a Europa. El período clásico del rock argentino estaba casi completamente finalizado hacia 1976, año del último golpe de estado que sufrió la Argentina.
Éste era el contexto en el que los jóvenes se socializaban. Un contexto en el que todo estaba en debate y en el que la gente consideraba que el mundo de la música no le era ajeno. A partir de esta situación nos interesaba conocer el lugar de la música en la vida de los jóvenes en la década del 60 y 70.
lunes, 23 de noviembre de 2009
domingo, 22 de noviembre de 2009
En el pais de la libertad
Búsquenme donde se esconde el sol,
donde exista una canción.
Búsquenme a orillas del mar
besando la espuma y la sal.
Búsquenme, me encontrarán
en el país de la libertad.
Búsquenme, me encontrarán
en el país de la libertad,
de la libertad.
Búsquenme donde se detiene el viento
donde haya paz o no exista el tiempo,
donde el sol seca las lágrimas
de las nubes en la mañana.
Búsquenme, me encontrarán
en el país de la libertad.
Búsquenme, me encontrarán
en el país de la libertad,
de la libertad.
donde exista una canción.
Búsquenme a orillas del mar
besando la espuma y la sal.
Búsquenme, me encontrarán
en el país de la libertad.
Búsquenme, me encontrarán
en el país de la libertad,
de la libertad.
Búsquenme donde se detiene el viento
donde haya paz o no exista el tiempo,
donde el sol seca las lágrimas
de las nubes en la mañana.
Búsquenme, me encontrarán
en el país de la libertad.
Búsquenme, me encontrarán
en el país de la libertad,
de la libertad.
sábado, 21 de noviembre de 2009
Película Camila
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4zFA9wXZMp1xtILPkr_aGH7uMOaNVsVJ_F2p50HdqrXLjC3pLv6CnS_4vG3NZk4Ywu2pCkRjD_oLWyVpcHLduWyRUFAgdEjevfzyga_r5y-3xnZF3DTLTn7EalG5qxuHZ6NjdRPsqFTY/s320/camila.jpg)
Película un poco fuerte que provocó en la sociedad un sentimiento de rechazo hacia la política de la época.Tiene un mensaje implícito. Se rechazaba la figura de Rosas por su forma de imponer su gobierno al pueblo de manera autoritaria. El estilo de vida propuesto y las idiologías establecidas difieren mucho las unas de las otras.
Los años 60´s y su influencia social y musical
—José Robleto—
Aunque yo nací en el ocaso, de esa década, o sea en 1969, los 60’s siempre me han atraído más que ninguna otra. Fue una década de cambios en todas las ramas; políticas, sociales, del arte, etc.
Tan solo con oír nombres como John F. Kennedy, The Beatles, Marilyn Monroe, Muhammed Alí, The Rolling Stones, Neil Armstrong... en fin, es una década que tuvo un poco de todo. Con este artículo solo intento fomentar el interés de la gente en los 60’s, que aunque no me tocaron, estuvieron bien intensos.
LA LEYENDA: MARILYN MONROE
Nacida Norma Jean Mortensen, Marilyn fue el símbolo sexual de los 50’s y principios de los 60’s.
Leyendas del cine en aquellos tiempos... Marilyn Monroe fue la personificacion del glamour de Hollywood por excelencia. Su inmenso atractivo fue capaz de conquistar el mundo, pero a pesar de su belleza seductora y sus curvas voluptuosas, Marilyn fue mucho más que un símbolo sexual de los 50’s y 60’s.
La aparente inocencia de su mirada junto a su innata sensualidad hizo de su imagen un personaje de admiración internacional por más de un siglo. Su vida fue el reflejo de su pasión y lucha personal. Hoy su espíritu brilla junto al prestigio de su inigualable imagen de legendaria diva de Hollywood. Marilyn Monroe y Brigitte Bardot, son ejemplos de la revolución en la pantalla.
La gente las adoraba por sus películas y fotografías, fueron personas que marcaron una época. Tuvieron éxito en el mercado y la gente compraba todo lo que tuviera su nombre.
La carrera de Brigitte Bardot siguió, pero la de Marilyn termino cuando en 1962 se dio misteriosamente su muerte.
EL ASESINATO DE JOHN F. KENNEDY
El 22 de noviembre de 1963 es una fecha que no va a ser olvidada fácilmente. Ese día, en Dallas, Texas, sería asesinado el presidente de los E.U.A., John F. Kennedy, según se supo, a manos de Lee Harvey Oswald. Pero hay muchas otras teorías, Pero bueno, hay cosas que tal vez deban permanecer en misterio.
GRANDES CAMBIOS EN LA MUSICA
Los 60’s son, sin duda, la década donde más evolucionó la música. Quién puede olvidar a Bob Dylan, Los Beatles, The Who, Los Rolling Stones, The Byrds, en fin, muchas personas que se interesaron en la música y se dedicaron a hacerla mejor, comenzando en los 50’s por Chuck Berry, Elvis Presley, Little Richard, etc, que marcó a toda una generación.
Para mí, la música de esta década es mejor que la de cualquier otra y de nuevo para mí, el acto musical que más destacó fueron Los Beatles.
Curiosamente, su segundo disco salió el día en que mataron a Kennedy.
«DIEZ DE LAS FIGURAS MAS REPRESENTATIVAS DE LOS 60»
Aquí no está demás mencionar que los que van a la cabeza de esta breve lista son los Beatles. Y a base de un muy exhaustivo análisis concluyo que sencillamente han sido por su aporte los que a más gente han influenciado desde su formación hasta estos días.
BOB DYLAN
Uno de los más grandes, con su poesía y su guitarra habló más que nadie de temas sociales, políticos entre otros.
THE ROLLING STONES
El super grupo que desde su formación más a aguantado unido, con algunas esporádicas retiradas pero volviendo a la carga con más fuerza estos dinosaurios y abuelos del rock.
BOB MARLEY
Decir Marley es decir Reggae, y decir Reggae es como decir Marley, sin lugar a dudas el icono de este género más grande que ha existido, y llegó tan lejos como aquellas leyendas del rock pero con su muy particular toque jamaiquino de su singular reggae.
ELVIS PRESLEY
Alguien que creo en lo particular fue una pieza clave para que la música que el admiraba y procedía de gente de color tanto con su combinado de música del campo de los blancos, para que los mismos se fijaran que el era bicolor en ese sentido racial sin discriminación alguna era la figura de los 50’s denominada solo como El Rey.
FRANK SINATRA
Desde Nueva Jersey pero con ascendencia italiana, Frank representó lo que es una lucha, un logro, la fama, una tremenda voz y como saber utilizarla. El ha sido la voz de nuestro tiempo.
JIM MORRISON Y THE DOORS
Originarios de los Estados Unidos se convertirían en uno de los más grandes de la historia de la música, con la personalidad controvertida de Jim los hizo un grupo excepcional hasta su trágica muerte.
ERIC CLAPTON
En los 60’s había un decir sin tomarlo a blasfemia o irreverencia «Clapton is God», era una manera de rendir tributo a este excelente guitarrista. Haciendo una gran amistad con George Harrison de los Beatles, escribiendo grandes canciones, tocando su guitarra, quizás entre el Hendrix y Page uno de los punteros entre los más destacados guitarristas de todos los tiempos.
LED ZEPPELIN
Uno de los pilares u orígenes del Heavy Metal, desde su debut en 1968, hasta su separación con la muerte de uno de los más grandes bateríistas de la historia, como lo fue John Bonham.
SIMON Y GARFUNKEL
Un dueto fantástico, quien no los conoce, sobre todo les recordamos por el soundtrack de aquella buena película: «El Graduado» (Mrs. Robinson). Claro que hablar de los años sesentas es pasar largas sesiones de audicionar mucha música destacar otra gran lista de artistas de los cuales ya he hecho referencia en otras ocasiones y en fin sería interminable la platicada pero por lo tanto aquí comparto parte de mis preferencias musicales.
Está más que evidente que mis gustos no se encierran sólo en esa década pero me gusta recalcar y hacer énfasis en ella ya que fue muy importante y muchas pautas se dieron en esa época para determinar lo que deparaba más adelante.
—José Robleto—
Aunque yo nací en el ocaso, de esa década, o sea en 1969, los 60’s siempre me han atraído más que ninguna otra. Fue una década de cambios en todas las ramas; políticas, sociales, del arte, etc.
Tan solo con oír nombres como John F. Kennedy, The Beatles, Marilyn Monroe, Muhammed Alí, The Rolling Stones, Neil Armstrong... en fin, es una década que tuvo un poco de todo. Con este artículo solo intento fomentar el interés de la gente en los 60’s, que aunque no me tocaron, estuvieron bien intensos.
LA LEYENDA: MARILYN MONROE
Nacida Norma Jean Mortensen, Marilyn fue el símbolo sexual de los 50’s y principios de los 60’s.
Leyendas del cine en aquellos tiempos... Marilyn Monroe fue la personificacion del glamour de Hollywood por excelencia. Su inmenso atractivo fue capaz de conquistar el mundo, pero a pesar de su belleza seductora y sus curvas voluptuosas, Marilyn fue mucho más que un símbolo sexual de los 50’s y 60’s.
La aparente inocencia de su mirada junto a su innata sensualidad hizo de su imagen un personaje de admiración internacional por más de un siglo. Su vida fue el reflejo de su pasión y lucha personal. Hoy su espíritu brilla junto al prestigio de su inigualable imagen de legendaria diva de Hollywood. Marilyn Monroe y Brigitte Bardot, son ejemplos de la revolución en la pantalla.
La gente las adoraba por sus películas y fotografías, fueron personas que marcaron una época. Tuvieron éxito en el mercado y la gente compraba todo lo que tuviera su nombre.
La carrera de Brigitte Bardot siguió, pero la de Marilyn termino cuando en 1962 se dio misteriosamente su muerte.
EL ASESINATO DE JOHN F. KENNEDY
El 22 de noviembre de 1963 es una fecha que no va a ser olvidada fácilmente. Ese día, en Dallas, Texas, sería asesinado el presidente de los E.U.A., John F. Kennedy, según se supo, a manos de Lee Harvey Oswald. Pero hay muchas otras teorías, Pero bueno, hay cosas que tal vez deban permanecer en misterio.
GRANDES CAMBIOS EN LA MUSICA
Los 60’s son, sin duda, la década donde más evolucionó la música. Quién puede olvidar a Bob Dylan, Los Beatles, The Who, Los Rolling Stones, The Byrds, en fin, muchas personas que se interesaron en la música y se dedicaron a hacerla mejor, comenzando en los 50’s por Chuck Berry, Elvis Presley, Little Richard, etc, que marcó a toda una generación.
Para mí, la música de esta década es mejor que la de cualquier otra y de nuevo para mí, el acto musical que más destacó fueron Los Beatles.
Curiosamente, su segundo disco salió el día en que mataron a Kennedy.
«DIEZ DE LAS FIGURAS MAS REPRESENTATIVAS DE LOS 60»
Aquí no está demás mencionar que los que van a la cabeza de esta breve lista son los Beatles. Y a base de un muy exhaustivo análisis concluyo que sencillamente han sido por su aporte los que a más gente han influenciado desde su formación hasta estos días.
BOB DYLAN
Uno de los más grandes, con su poesía y su guitarra habló más que nadie de temas sociales, políticos entre otros.
THE ROLLING STONES
El super grupo que desde su formación más a aguantado unido, con algunas esporádicas retiradas pero volviendo a la carga con más fuerza estos dinosaurios y abuelos del rock.
BOB MARLEY
Decir Marley es decir Reggae, y decir Reggae es como decir Marley, sin lugar a dudas el icono de este género más grande que ha existido, y llegó tan lejos como aquellas leyendas del rock pero con su muy particular toque jamaiquino de su singular reggae.
ELVIS PRESLEY
Alguien que creo en lo particular fue una pieza clave para que la música que el admiraba y procedía de gente de color tanto con su combinado de música del campo de los blancos, para que los mismos se fijaran que el era bicolor en ese sentido racial sin discriminación alguna era la figura de los 50’s denominada solo como El Rey.
FRANK SINATRA
Desde Nueva Jersey pero con ascendencia italiana, Frank representó lo que es una lucha, un logro, la fama, una tremenda voz y como saber utilizarla. El ha sido la voz de nuestro tiempo.
JIM MORRISON Y THE DOORS
Originarios de los Estados Unidos se convertirían en uno de los más grandes de la historia de la música, con la personalidad controvertida de Jim los hizo un grupo excepcional hasta su trágica muerte.
ERIC CLAPTON
En los 60’s había un decir sin tomarlo a blasfemia o irreverencia «Clapton is God», era una manera de rendir tributo a este excelente guitarrista. Haciendo una gran amistad con George Harrison de los Beatles, escribiendo grandes canciones, tocando su guitarra, quizás entre el Hendrix y Page uno de los punteros entre los más destacados guitarristas de todos los tiempos.
LED ZEPPELIN
Uno de los pilares u orígenes del Heavy Metal, desde su debut en 1968, hasta su separación con la muerte de uno de los más grandes bateríistas de la historia, como lo fue John Bonham.
SIMON Y GARFUNKEL
Un dueto fantástico, quien no los conoce, sobre todo les recordamos por el soundtrack de aquella buena película: «El Graduado» (Mrs. Robinson). Claro que hablar de los años sesentas es pasar largas sesiones de audicionar mucha música destacar otra gran lista de artistas de los cuales ya he hecho referencia en otras ocasiones y en fin sería interminable la platicada pero por lo tanto aquí comparto parte de mis preferencias musicales.
Está más que evidente que mis gustos no se encierran sólo en esa década pero me gusta recalcar y hacer énfasis en ella ya que fue muy importante y muchas pautas se dieron en esa época para determinar lo que deparaba más adelante.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKoJwODqTzh91ywKmiywDY2LmPEKtfxs5QA_GxK8tM7wGORmVZdcauep4URwqCyGf-yT4XDaRx3zDU9gEU6jKrcyPS59Un7PBdrxRxtsS9HZWZmpRr5o5QMHvkA-ywjAPiYKA7Q-9pm8c/s320/woodstock_poster1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgjPFE7htKxPfl5nKQ188588xKimOoGHoCvrNYOb2sSG0pabRWSVF_KFUbosSaZQKH5T-ED3DMc-Vux8MdAkjd7MWj8-_mJvWsdS0WD8kM2YpIm8rac7Ixgj8YT7bUysh6ESZIwcC2Ns7Y/s320/CAGJ30HTCA61473CCAM9J63ACAP690LGCA36ZUTHCAFRIKC9CASQ68LFCAA0N5YPCAM714ZPCACW1DCVCABFQOFHCAFAQY3DCAQF84LBCA1I3RCICAFWS02OCA6CKK4ICAZ9Y0ANCA38R9JJ.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeLBrRVdOkwLan8t_LtDDrqi-j6MfwGYDjXOkLpRlQ0jp1C2NkRpfqotnqz63-UOaGup4rj4NomkwnzPdhxJU9pN8vywIh5ruwLdf1_ScLW7wthhQSCw8G0SBOxdx4c3NU2oohK4CggWY/s320/hippies+6.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOigBlK3aY61Vu9C7QAwWH_sLocn6g49UFAjFxUY9oPqsbRH0a750mZwfJuCiVt5T_ZDLsAf61DcmJbqA6vZwmvKjlv_cmydIPdh_RNa4rOgXjm22QulbS6lKFnIAiqkV6_4k9lNw5kUI/s320/Hippies.jpg)
Hippies, Paz y música
El verano del amor marco el apogeo del movimiento hippie, a favor del pacifismo, las religiones misticas y la libertad sexual. En 1967 se celebro en Monterey el primer gran festival de musica pop al aire libre, al que asistieron unas 200000 personas. Su poderosa combinacion de musica pop y cultura juvenil marco uno de los puntos culminantes de lo que significaron los años 60. El final de la decada estuvo marcada por dos importantes festivales de rock, ambos celebrados en 1969: el de Woodstock y Altamont.
"Lo que nos mostraron los sesenta fueron las posibilidades que habia y la responsabilidad que teniamos todos."
John Lennon, ultima entrevista radiofonica, 8 de diciembre de 1980.
bandas argentinas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWwzESNFxicPtLnwpTwSxOH0tthtE03ZbaIReTyvaujswLl7L5f8xFhRraGZTUL49sYKA2LPlwX56kI7qYqTU0mjgMCwWq_z8552Dx7ieMll2clsMwNkagIVOnqPwsawfwG41hQzwvM6U/s320/Sandro-09.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjG0s6UcCdKl7ToNTNbZ1isRaZ7uP99oHRjL9-Gu4_d5qLV-JfFuzQmaBDDdVF0aBdnA3KzWptXkIhLT4wdEZiS-M8N2n966npAgPQvyxp4ejlaWK5LZC2sn3J-eL0cTNQmBY28SqKAvDc/s320/PalitoOrtega-3.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj36PH7CQBdXQteDKZV7v3NeQrkhM00V0GhIZiJdQClPUYr6j0vwyGEDWIsuQ6kVhc0-rPrBeSQqqTWU_ZDbDEa2Na5q7qVEIxBGQLg7syHYW7YtA8qoggDa11mhCC-lZRUIFNhkElYHGM/s320/250px-Los_Gatos.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9RXYoaDb2o1m06q6EXTNV0BFAF3V6ShBLlDeLkLxxTbzW6xJ5otZDS8mhUObVqSTWeWPdprP79TggscOxPfg05HVUY27oLj_rCUl674qV2k0oRwt6JPnY-oYnfKNkVlJcg8IP_GR6UJI/s320/moris+amigos+mas+que+amigos.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOYDP06qJgzls4PrCFJqZyXdScMfQfTIuZ-cWuXt2IcfH9qncuXm04CoTTSCMe2iH3II0ThkN33XuDhHE04ChTIUMhyphenhyphenXQvwjGGpuSODSlc93cRJ6qMlGXfQkrYOYC5vD2MT3-K2IEP39c/s320/vida_hi.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdECxOPCXw6if6RHc6qhzpnW13xbXnYYFMk0RwLrAuoXJQNOEl88rm5Lu8VyVT1N11G7xO0hyphenhyphen3bDR8xZEvOUGDA9JkFVtOiJFaJXnparY6-mYn14MBAR0ufhIDG-Yiq4Kyk727wZG9yyU/s320/vd-eunnhd.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJ786MQlZ0A3fZTb2vHtj6FzhrHUX1WqxREGDqf9ivEkNiC1xn4ZQnMzrLns09sFEG4a-LEKubAmL-31zYUsKgv_VNKkuSKUt4q75_HgllNKaTLF1la4I9TRWxQcBSThZh6HPTTHo0eeY/s320/galme01.jpg)
Los orígenes del rock argentino abarca desde las primeras manifestaciones del rock and roll en Argentina, luego de su nacimiento en Estados Unidos hasta el surgimiento del llamado «rock nacional» argentino en 1966-1967 y su consolidación antes de la instalación de la última dictadura militar en 1976.
Como en cada país iberoamericano, en la Argentina el rock and roll influyó y se desarrolló con características propias. Argentina, al igual que México, se destacó por desarrollar desde muy temprano un considerable movimiento de rock en español con figuras de amplia fama internacional como Los Cinco Latinos, Sandro, Luis Aguilé y Palito Ortega.Pero lo que caracteriza al rock de Argentina es lo que en ese país se denomina como «rock nacional», un subgénero del rock que apareció en la segunda mitad de la década del 60, con características musicales originales y abordando las temáticas que preocupan a los jóvenes, que alcanzó una gran masividad, con bandas fundadoras como Los Gatos, Almendra, Manal,Vox Dei, Arco Iris y Sui Generis.
El hito definitivo del rock argentino fue el grupo Los Gatos, banda que creó su propio material. Después de formarse como banda oficial de «La Cueva» a comienzos de 1967, la banda lanzó el 3 de julio un simple: "La balsa", una canción compuesta por Tanguito y Lito Nebbia, en el Lado A y «Ayer no más», en el Lado B. El disco fue un éxito masivo y vendió en torno a las 250.000 copias.
Escuchábamos generalmente música inglesa porque era lo único que se escuchaba. Hasta que empezó a aparecer los Gatos, apareció La Balsa. La primera vez que la escuché en la radio me resultó bastante curiosa esa música. Y la empezamos a escuchar varias veces y por un contacto que teníamos conocimos a los Manal y ahí terminamos de enloquecer, porque no nos imaginábamos que se pudiera cantar blues así. Nosotros veníamos de escuchar a Palito Ortega y Leo Dan con todo lo que me gustaba... (Ricardo Soulé)
Escuchábamos generalmente música inglesa porque era lo único que se escuchaba. Hasta que empezó a aparecer los Gatos, apareció La Balsa. La primera vez que la escuché en la radio me resultó bastante curiosa esa música. Y la empezamos a escuchar varias veces y por un contacto que teníamos conocimos a los Manal y ahí terminamos de enloquecer, porque no nos imaginábamos que se pudiera cantar blues así. Nosotros veníamos de escuchar a Palito Ortega y Leo Dan con todo lo que me gustaba... (Ricardo Soulé)
Rock acústico y rock pesado
A comienzos de los ‘70 se produjo la primera diversificación real del rock nacional. En realidad, la división se había producido un tanto antes, cuando algunas bandas comenzaron a tocar un rock más pesado; mientras que el mundo entraba a la época del heavy metal. Entre estas bandas estaban Pescado Rabioso, Vox Dei y Billy Bond y la pesada del rock. Pero de todas las bandas de heavy metal, Pappo’s blues se convertiría en la banda de metal y blues más influyente de su época, llegando a obtener reconocimiento en el exterior (y hasta tocando con B.B. King en la ciudad de Nueva York).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZ_mkeMEiLfGnxGFQAeh4bOg-eb9jq0_QQHMrwjcYwqQfW-9t9WfRnjT9o-7-dAiLbI4Jpqjw8XWBuYXvEK6oFFhsKsdr1bJyS3eI0D_3l9kvZZejIXxSDK8B6cP90-lsTlHTnBmCIbjE/s320/60-promocanal7.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLFYUZqWo_TrqH3zKf0Uzp5PU1nuofJ2l5ieRbggU7IPRYYhSVeqO2Ex_YXEYs5ktx8yc03LoJjiYQd5gPEGvvQi44cJI5XcluFrXicSOdNjddCLujqp64sEYQ5xRuDgViC9nd9-uV_jA/s320/untitled+2.bmp)
Programas Musicales en la Argentina
El éxito de los programas musicales que iban de la mano de nuevos ritmos de moda (como el twist por ejemplo), despertaban el interés de los directivos de los canales de TV y Ricardo Mejía conseguía un excelente contrato con canal 13, para llevar a sus artistas a un nuevo programa. Así nacía el programa que cambiaría la historia de la música en Argentina y varios países de América...El Sábado 10 de Noviembre de 1962, comienza el nuevo show musical que se emitía los días Sábados a las 20:30 hs, bajo la dirección de María Inés Andrés con sketchs humorísticos escritos por Quique Atuel y un gran despliegue musical a cargo de los cantantes de la nueva ola que pertenecían al sello Rca Víctor: JOHNY TEDESCO, el primero en consagrarse, usaba pulloveres llamativos y un jopo rubio que caía en su frente, todas las mujeres suspiraban por él y hacían largas colas para tocarlo y besarlo, Johny hacía temas de su máximo ídolo Elvis Presley.JOLLY LAND, con una imagen rubia, simpática, ingenua y provocativa a lo Brigitte Bardot, era un poco la representante del Clan y pareja de Ricardo Mejía (con quien tuvo dos hijos varones), Jolly cantaba en inglés con muy buena aceptación del público.
Música en Libertad
Domingo Feliz
Revolution - Los Beatles
You say you want a revolution
Well, you know We all want to change the world
You tell me that it's evolution
Well, you know We all want to change the world
But when you talk about destruction
Don't you know that you can count me out
Don't you know it's gonna be all right all right, all right
You say you got a real solution
Well, you know We'd all love to see the plan
You ask me for a contribution
Well, you know We're doing what we can
But when you want money for people with minds that hate
All I can tell is brother you have to wait
Don't you know it's gonna be all right all right, all right
Ah ah, ah, ah, ah, ah...
You say you'll change the constitution
Well, you know We all want to change your head
You tell me it's the institution
Well, you know You better free you mind instead
But if you go carrying pictures of chairman
Mao You ain't going to make it with anyone anyhow
Don't you know it's gonna be all right all right, all right all right, all right, all right all right, all right, all right
viernes, 20 de noviembre de 2009
Los Jóvenes y la Moda
En estas dos décadas predominaban dos grupos en la juventud de la sociedad argentina: Los CHETOS y los STONES.
Los Chetos:
Se caracterizaban por usar camisita Teams, remera Penguin, Jean Rangler, cinturón de cuero crudo, medias de toalla y mocazines tipo naútico o clásico de marca Guido. Para ellos el pelo debía ser engominado y no debía faltar el reloj.Para ellas eran comunes los pantalones "Elefante" y los suecos. Un buen cheto, aunque hiciese calor, tenía que tener un pullover de plush.
Se caracterizaban por usar camisita Teams, remera Penguin, Jean Rangler, cinturón de cuero crudo, medias de toalla y mocazines tipo naútico o clásico de marca Guido. Para ellos el pelo debía ser engominado y no debía faltar el reloj.Para ellas eran comunes los pantalones "Elefante" y los suecos. Un buen cheto, aunque hiciese calor, tenía que tener un pullover de plush.
Los Stones:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0gIw4xEnLUufzMKW6lJcVEMIFXbyV2EQosWMBeeLbsvKdpABaA5IXpUytyDToZyPhLbP7uvMkN0ont6OhZNSl966Huo7BV5uQex6Nl14wJAnq4PT_gxPh6kSnzICyFnm0w0h_xgANEG0/s320/images+8.jpg)
Se caracterizaban por usar camisas floreadas (flores chicas), remera roja con imprentas de Los Rolling Stones, jardinero, pantalón tipo pampero rojo y zapatillas topper.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwVRIWq4-qJeq-CeDv1IeD0N3KmorQaz-gbqwm8vzWuRszdH_2oALJJXPUEpZbo6EOR7bzyYvgPreDKdSyI99nMRxMLYJ1FQtqo2KCWKTKbczvj2nqohs93Xz6k635bUQreR7_5gd921U/s320/anos-60.jpg)
Si bien la moda hippie influyó en los cortes de pelo y peinados tanto de hombres como mujeres, la comunidad negra de EEUU impuso una serie de estilos afro de cabello, que también se usan hasta el día de hoy, y no solo por los negros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkVwYGFXnNpvPYRmgZHE9a1j5kfXVRwKojc5ehyL0zYCxW2Jdt4rPlW2PnCxK4Cso3rWLrMGOsuHQQ2t1A20Q08CqKhhd6AL5DqTfpQ0Gv0etOXr7iO0Pgz7t7n3Wr12lz8iUbJRKoYsI/s320/thumbnail+7.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjU2WyQI2Zs6fLMwCEXbVneHs56BTkaSUVJ0X1CQ1EvEVYySiej8aOUzRUL6Rbsu5plf77aX7EN5PoX3MUeTAjotdSz64i3exksZzfPILNIH3elDbzPbeLzXFflLpw25tYBweWUqU4qB4w/s320/untitled.bmp)
Sociedad y cultura en los años ´60
Video del canal Encuentro acerca de la sociedad y la cultura de la Argentina en los años ´60.
http://www.encuentro.gov.ar/content.aspx?id=1256
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheUscGPCKD2PwMgzlMxO7oPj0E3Q7V7nWwrMpwEcvj4kKBu6uNRl59SR9Z3_d8RsTULc0g9RVed5WnLS2J_63hCqmeH_FFXY-YK4aHBXN7E6J4zN3pB47Ab4I5xhnqe4F2kdnuhx-DmAs/s320/untitled.bmp)
Juventud
La gente joven está convencida de que posee la verdad. Desgraciadamente, cuando logran imponerla ya ni son jóvenes ni es verdad.
Jaume Perich (1941-1995) Humorista español.
Jaume Perich (1941-1995) Humorista español.
Frases célebres, dichos, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)